El reino de Champa existió en el sudeste de la península de Indochina entre los siglos II y XIX, de los cuales tuvo como su capital religiosa My Son entre los siglos IV y XIII y los Cham, entonces etnia dominante, son ahora un pueblo minoritario de Vietnam.
Mostrando entradas con la etiqueta Vietnam. Mostrar todas las entradas
Categoría:
Vietnam
Mostrando entradas con la etiqueta Vietnam. Mostrar todas las entradas
Santuario de My Son
21 de marzo de 2017
Entre las maravillas que se pueden visitar en Vietnam no sólo hay pagodas o templos. Entre Danang y Hoi An se encuentran las ruinas de una ciudad Champa que estuvo escondida en la selva hasta que unos exploradores franceses la descubrieron a finales del siglo XIX: el santuario de My Son.
Etiquetas:
champa
,
grandes viajes
,
my son
,
viajes
,
Vietnam
Hoi An: resorts y vida nocturna
28 de febrero de 2017
Aunque pueda sorprenderte el centro histórico de Hoi An no es lo único que atrae hasta allí a los turistas, Hoi An tiene bastante vida nocturna y kilómetros de playas ocupadas por lujosos resorts a precios económicos.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Hoi An
,
viajes
,
Vietnam
Hoi An: centro histórico
5 de febrero de 2017
Andar por el centro de Hội An te proporciona una sensación de estar paseando por una ciudad antigua, rodeada de leyendas y con un carácter que en el resto de Vietnam sólo hemos ido bebiendo a sorbitos. Pero no aquí, en este pequeño y singular barrio se puede respirar historia en cada rincón.
Sus habitantes atraviesan el casco antiguo en moto, ya que los coches no pueden circular por allí, y los edificios, de corte chino, japonés y francés le otorgan una personalidad única.
A diferencia del resto de lugares que visitamos en Vietnam, no leímos mucho sobre esta pequeña ciudad, sólo sabíamos que merecía la pena visitar su puente japonés, que cerca de allí se encontraba My Son y que hay un montón de resorts porque los japoneses y chinos adinerados se vuelven locos por sus playas, por lo que nos sorprendió más si cabe.
Sus habitantes atraviesan el casco antiguo en moto, ya que los coches no pueden circular por allí, y los edificios, de corte chino, japonés y francés le otorgan una personalidad única.
A diferencia del resto de lugares que visitamos en Vietnam, no leímos mucho sobre esta pequeña ciudad, sólo sabíamos que merecía la pena visitar su puente japonés, que cerca de allí se encontraba My Son y que hay un montón de resorts porque los japoneses y chinos adinerados se vuelven locos por sus playas, por lo que nos sorprendió más si cabe.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Hoi An
,
viajes
,
Vietnam
Puente japonés de Hoi An
11 de junio de 2016
El puente cubierto japonés, situado en el corazón de la ciudad, fue construido por comerciantes japoneses en el siglo XVI y nos recuerda, sin duda, el pasado mercantil y marítimo de Hoi An.
Cuenta la leyenda, (esta es una de las partes que más me gusta de viajar a otros países, aprender su cultura, pero también su pasado, sus mitos, sus creencias) que había un monstruo marino gigantesco, llamado Cu, con la cabeza en la India, el cuerpo en Vietnam y la cola en Japón, que cada vez que sufría, daba un coletazo provocando terremotos en Japón. El corazón de Cu estaba justo donde se construyó el puente y en su interior colocaron un templo taoísta para rezar por el alma del monstruo.
La verdad es que su propósito fue unir el barrio japonés en el este con el chino del oeste, que en la antigüedad estaban muy mal comunicados. En la puerta de la entrada al templo taoísta, hoy dedicado al dios de Jade, se puede leer: "puente para los viajeros que vienen de lejos" y actualmente es uno de los testimonios más importantes del pasado compartido con los japoneses de todo el el país. Unas décadas después de la construcción del puente, Japón prohibió a sus habitantes comerciar con otros países, por lo que los Japoneses exiliados fueron volviendo a su país de origen o asimilando las costumbres de los países de acogida, haciendo si cabe más importante el legado que quedó en Hoi An.
Su construcción comenzó en el año del mono y terminó en el año del perro por lo que a un lado hay dos estatuas de perros y al otro dos de monos que se encargan de ejercer de guardianes del puente, del templo y del transeúnte.
Aunque sólo permanece abierto mientras haya luz del día, y hay que pagar para atravesarlo, el precio es bastante simbólico e incluye la entrada a otros 4 templos de la ciudad (no llega a 5 euros por la entrada a 5 monumentos), y sin duda merece la pena por ver los techos de madera y cruzar a través de un trocito de historia.
Cuenta la leyenda, (esta es una de las partes que más me gusta de viajar a otros países, aprender su cultura, pero también su pasado, sus mitos, sus creencias) que había un monstruo marino gigantesco, llamado Cu, con la cabeza en la India, el cuerpo en Vietnam y la cola en Japón, que cada vez que sufría, daba un coletazo provocando terremotos en Japón. El corazón de Cu estaba justo donde se construyó el puente y en su interior colocaron un templo taoísta para rezar por el alma del monstruo.
La verdad es que su propósito fue unir el barrio japonés en el este con el chino del oeste, que en la antigüedad estaban muy mal comunicados. En la puerta de la entrada al templo taoísta, hoy dedicado al dios de Jade, se puede leer: "puente para los viajeros que vienen de lejos" y actualmente es uno de los testimonios más importantes del pasado compartido con los japoneses de todo el el país. Unas décadas después de la construcción del puente, Japón prohibió a sus habitantes comerciar con otros países, por lo que los Japoneses exiliados fueron volviendo a su país de origen o asimilando las costumbres de los países de acogida, haciendo si cabe más importante el legado que quedó en Hoi An.
Su construcción comenzó en el año del mono y terminó en el año del perro por lo que a un lado hay dos estatuas de perros y al otro dos de monos que se encargan de ejercer de guardianes del puente, del templo y del transeúnte.
Aunque sólo permanece abierto mientras haya luz del día, y hay que pagar para atravesarlo, el precio es bastante simbólico e incluye la entrada a otros 4 templos de la ciudad (no llega a 5 euros por la entrada a 5 monumentos), y sin duda merece la pena por ver los techos de madera y cruzar a través de un trocito de historia.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Hoi An
,
viajes
,
Vietnam
Da Nang
24 de marzo de 2016
Truong Son es la cordillera montañosa que separa físicamente Vietnam del Norte de Vietnam del Sur y para cruzarla hay dos opciones: una moderna carretera con impresionantes túneles que la atraviesa, o una carretera de montaña bastante tortuosa que sube hasta la cumbre de Hai Van, en lo que se conoce como Đèo Hải Vân o Paso de las nubes.
¿Y qué hacemos los viajeros? Pues al contrario de lo que ocurre en otros muchos países, donde solemos coger el medio de transporte y la carretera más cómoda, casi todos ascendemos Hai Van. ¿La razón? El paisaje es muy bucólico, pero principalmente porque si no has visitado el DMZ (como en nuestro caso) en la cima todavía se encuentran búnkers de la guerra contra los franceses y la posterior guerra de Vietnam.
Y estos últimos los hicieron los americanos. Es la primera vez desde que hemos llegado que nos ponemos en "modo guerra", ya que hasta ahora sólo hemos visto los desperfectos que causaron las diferentes contiendas, pero por primera vez nos hacemos una idea de las diferentes estrategias que siguieron ambos lados y de las infraestructuras que tuvieron que construir para llevarlas a cabo.
¿Y qué hacemos los viajeros? Pues al contrario de lo que ocurre en otros muchos países, donde solemos coger el medio de transporte y la carretera más cómoda, casi todos ascendemos Hai Van. ¿La razón? El paisaje es muy bucólico, pero principalmente porque si no has visitado el DMZ (como en nuestro caso) en la cima todavía se encuentran búnkers de la guerra contra los franceses y la posterior guerra de Vietnam.
Estos edificios los construyeron los franceses y después los reutilizaron los americanos. Todavía se pueden ver claramente los agujeros de bala.
Etiquetas:
Danang
,
grandes viajes
,
montañas de mármol
,
paso de las nubes
,
viajes
,
Vietnam
Ciudadela de Hue: Ciudad Imperial y Ciudad Prohibida
17 de marzo de 2016
Dentro de la ciudadela de Hué, en Vietnam se encuentran, además de los edificios típicamente administrativos y militares, la residencia o Ciudad Imperial -donde vivían los miembros de la corte-, la ciudad púrpura prohibida -reservada sólo para la familia real y comparable con la Ciudad Prohibida de Beijing por su escala (con un perímetro de 10 kilómetros rodeada por un foso de 30 metros de ancho y 4 metros de profundidad), aunque el estilo vietnamita inunda sus parques y edificios-, y otros palacios reales,
Todo el complejo está restaurándose, porque las guerras se cebaron con estas 520 hectáreas de terreno y donde la guerra de Vietnam fue especialmente encarnizada y de los 160 edificios que una vez se levantaban en el interior de la ciudadela sólo quedaron 12 en pie. Aún así la recuperación de los palacios está algo avanzada y se pueden visitar los edificios que ya se han terminado de reparar y ver el exterior de los edificios que no se encuentran rodeados de andamios.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Hué
,
viajes
,
Vietnam
Huế: antigua capital imperial
18 de febrero de 2016
Llegamos de noche a la antigua ciudad imperial de Hué, en el centro de Vietnam, y estábamos bastante cansados, así que nos limitamos a conocer la urbe desde el mirador del hotel. Lo que vemos es una ciudad moderna, llenas de luces, construida a lo largo del río Perfume bajo nuestros pies. Definitivamente mañana tenemos que explorar la noche desde el suelo.
Al día siguiente dejamos atrás la ciudad actual para adentrarnos en lo que nos ha traído hasta aquí, su Historia. Hué está en el centro geográfico de Vietnam lo que le permitió ser la capital del país y el centro político y religioso desde 1802 hasta 1945, bajo el reinado de la dinastía Nguyen.
La montaña Ngu Bing, la cercanía al mar y el serpenteante río Perfume completan las razones por las que se utilizó tan simbólico emplazamiento para establecer la corte en esta ciudad feudal. Gracias a la cantidad de monumentos que conserva, sigue siendo, en cierto modo, la capital cultural del país.
La montaña Ngu Bing, la cercanía al mar y el serpenteante río Perfume completan las razones por las que se utilizó tan simbólico emplazamiento para establecer la corte en esta ciudad feudal. Gracias a la cantidad de monumentos que conserva, sigue siendo, en cierto modo, la capital cultural del país.
Lo primero que visitamos es la tumba del emperador Khai Dinh en la montaña Chau Chu. Aunque el mausoleo no ha cumplido ni 100 años, parece que estemos ante una edificación de hace miles. Nos cuentan que su construcción, llena de detalles y detallitos, sólo duro once años y que al pueblo vietnamita no le gustaba mucho este emperador por el despilfarro que supuso terminarla y que provocó un gran aumento de los impuestos, y porque era muy amigo de los franceses, que estaban ejerciendo allí un protectorado.
Para entrar tienes que subir una escalera que te hace sentir chiquitito, y después un ejército de mandarines te dan la bienvenida en el patio central. Cuando subes al palacio no puedes evitar mirar al entorno y los detalles de un complejo funerario que parece antiquísimo. Es muy temprano y todavía no hay nadie aquí, así que la atmósfera es calmada, pero en ningún momento tenemos la sensación de estar en un lugar dedicado a la muerte.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Hué
,
viajes
,
Vietnam
Perdidos en Vietnam
9 de febrero de 2016
Acabábamos de regresar a tierra firme desde Halong, más concretamente desde Bai Tu Long y teníamos al taxista que nos había traído desde Hanoi y que ya os contamos chapurreaba un poco de inglés.
La mayoría de la gente que llega hasta Halong lo hace con la compañía con la que contrata el junco, en minibuses y a la vuelta, para que no se haga tan pesada, paran en la aldea de Yen Duc, donde ven el espectáculo de las marionetas de agua.
Nuestra siguiente destino era Hue, en el centro de Vietnam, así que nuestra idea original era coger un vuelo desde el aeropuerto de Hai Phong, hasta Da Nang para ahorrar tiempo en el traslado así que no contratamos el traslado Hanoi/Halong/Hanoi.
Poco después de comprar los vuelos, abrieron el aeropuerto de Hue, que llevaba cerrado por reformas varios años, y nos ofrecieron cambiar el vuelo Hai Phong - Da Nang por Hanoi - Hue, ya que la carretera estaba en mejores condiciones, y por eso no volvimos con todo el mundo en el minibus.
La mayoría de la gente que llega hasta Halong lo hace con la compañía con la que contrata el junco, en minibuses y a la vuelta, para que no se haga tan pesada, paran en la aldea de Yen Duc, donde ven el espectáculo de las marionetas de agua.
Nuestra siguiente destino era Hue, en el centro de Vietnam, así que nuestra idea original era coger un vuelo desde el aeropuerto de Hai Phong, hasta Da Nang para ahorrar tiempo en el traslado así que no contratamos el traslado Hanoi/Halong/Hanoi.
Poco después de comprar los vuelos, abrieron el aeropuerto de Hue, que llevaba cerrado por reformas varios años, y nos ofrecieron cambiar el vuelo Hai Phong - Da Nang por Hanoi - Hue, ya que la carretera estaba en mejores condiciones, y por eso no volvimos con todo el mundo en el minibus.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Halong
,
viajes
,
Vietnam
Bahía de Halong II
4 de febrero de 2016
Después de pasar un increíble día en Halong, nos despertamos para ver el amanecer, pero la bruma nos impidió disfrutarla y también sacar buenas fotos.
Fuimos los únicos que tuvimos la idea, así que por lo menos, pudimos utilizar la cubierta en solitario,
Aun así, no tardamos mucho en desayunar y enseguida empezamos a divisar a lo lejos la aldea de pescadores que íbamos a visitar: Vung Vieng.
Fuimos los únicos que tuvimos la idea, así que por lo menos, pudimos utilizar la cubierta en solitario,
Aun así, no tardamos mucho en desayunar y enseguida empezamos a divisar a lo lejos la aldea de pescadores que íbamos a visitar: Vung Vieng.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Halong
,
viajes
,
Vietnam
Bahía de Halong I
28 de enero de 2016
La Bahía de Halong (Vịnh Hạ Long) es una de las atracciones más famosas de Vietnam, de la que más información puedes encontrar en internet y una de las que preparamos con más cuidado en nuestro viaje.
Hay más de 400 juncos navegando cada día por sus aguas, y casi la mitad se quedan a pasar la noche, lo que puede hacer perder parte del encanto de estar en un velero en un lugar incomparable. Esa es la razón por la que decidimos gastar un poquito más y hacer el crucero con la compañía Indochina Junk, que visita la parte noreste de las islas de Halong, conocida como Bai Tu Long y alejarnos un poco de la multitud.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Halong
,
leyendas
,
viajes
,
Vietnam
Sa Pa: una antigua colonia francesa en la montaña
20 de enero de 2016
Al preparar el viaje por Vietnam, nos informamos bastante de las cosas que queríamos hacer allí, porque no somos muy buenos improvisando. Después de leer en multitud de páginas y blogs, en castellano y en inglés, sabíamos que queríamos visitar las aldeas alrededor de SaPa, pero no nos habíamos llegado a hacer a la idea de si la propia SaPa merecía o no la pena, porque todo el mundo comenta los trekkings pero casi nadie habla del pueblo, más allá de la plaza del mercado. Así que cuando llegamos allí, nos quedamos impresionados. ¿Seguíamos en Vietnam?¿Estábamos en los Alpes?
La región formó parte del protectorado francés a finales del siglo XIX, fue ocupada por el ejército francés, y el primer civil extranjero que se asentó en Sa Pa lo hizo en 1909. Pronto se construyó un sanatorio y pocos años después empezaron a construirse villas.
Durante la segunda guerra mundial muchos de los edificios coloniales fueron destruidos y la zona quedó abandonada. A principio de los 60's la región fue habitándose con vietnamitas del sur y en los 90's comenzó a resurgir como zona turística y fue recuperando el estilo colonial que tuvo.
La región formó parte del protectorado francés a finales del siglo XIX, fue ocupada por el ejército francés, y el primer civil extranjero que se asentó en Sa Pa lo hizo en 1909. Pronto se construyó un sanatorio y pocos años después empezaron a construirse villas.
Durante la segunda guerra mundial muchos de los edificios coloniales fueron destruidos y la zona quedó abandonada. A principio de los 60's la región fue habitándose con vietnamitas del sur y en los 90's comenzó a resurgir como zona turística y fue recuperando el estilo colonial que tuvo.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Ham Romg
,
SaPa
,
viajes
,
Vietnam
Sa Pa: Diversidad étnica entre montañas II
25 de octubre de 2015
Las aldeas del día anterior, Lao Chai y Ta Van, nos habían dejado un buen sabor de boca, y aunque yo no me encontraba bien del todo (no me había sentado bien la cena del día anterior), no nos quisimos perder lo que teníamos pensado, y la verdad que mereció la pena el esfuerzo.
La entrada a la aldea Cat Cat empieza en alto y termina en la parte más baja de un valle (o a la inversa, pero es mejor bajar que subir ;) ) y mientras íbamos bajando por la falda de la montaña vas visitando los puestecillos que ponen en todas las casas, y que más o menos se repiten todo el rato, así que después de un tiempo dejas de prestarles atención y te fijas en el maravilloso entorno.
La primera vez que vi las raíces talladas, no pude evitar acordarme de las historias de brujas que utilizaban mandrágoras en sus rituales por su parecido a figuras humanas que leía de pequeña, y todavía me acuerdo cada vez que veo las fotos...
Etiquetas:
grandes viajes
,
SaPa
,
viajes
,
Vietnam
Sa Pa: Diversidad étnica entre montañas I
18 de octubre de 2015
Sa Pa o Sapa, es una pequeña ciudad en las montañas del Norte de Vietnam, en su frontera con China, que fundaron los franceses a principios del siglo pasado, por lo que su arquitectura es totalmente diferente a todo lo que hemos visto hasta ahora en el viaje, pero lo que más impresiona, es, sin duda, las terrazas de arroz excavadas en las montañas por los agricultores vietnamitas.
Para llegar a Sa Pa, cogimos el Fanxipan express (tren nocturno) hasta su última parada: Lao Cai, y de allí en coche a través de las montañas llenas de cascadas, bosques, retazos de selvas y sobre todo, de arrozales.
Para llegar a Sa Pa, cogimos el Fanxipan express (tren nocturno) hasta su última parada: Lao Cai, y de allí en coche a través de las montañas llenas de cascadas, bosques, retazos de selvas y sobre todo, de arrozales.
Tam Cốc: la bahía de Halong en tierra
23 de septiembre de 2015
Tam Cốc es conocida en Vietnam como la bahía de Halong en tierra o la bahía de Halong entre arrozales, y es que ambas comparten cuevas de piedra caliza y otras formaciones rocosas de tipo kárstico, y su nombre se puede traducir por "las tres cuevas".
Llegamos advertidos de lo abarrotado que suele estar el paseo, tanto, que estuvimos pensando en visitar la vecina Trang An, pero nos dijeron que se solían llenar casi lo mismo, algunos días incluso menos Tam Cốc. Y la verdad es que parece que acertamos porque en el restaurante donde paramos a comer había dos excursiones muy grandes y ambas se dirigían a Trang An.
Llegamos advertidos de lo abarrotado que suele estar el paseo, tanto, que estuvimos pensando en visitar la vecina Trang An, pero nos dijeron que se solían llenar casi lo mismo, algunos días incluso menos Tam Cốc. Y la verdad es que parece que acertamos porque en el restaurante donde paramos a comer había dos excursiones muy grandes y ambas se dirigían a Trang An.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Tam Coc
,
viajes
,
Vietnam
Hoa Lu
20 de septiembre de 2015
Hoa Lu fue la capital de Vietnam durante el siglo X. Su ciudadela se encuentra a los pies de las montañas Ma Yen y a orillas del río Sao Khe, y ambas barreras naturales funcionaron como elementos defensivos de la fortaleza.
El emplazamiento de la ciudad es idílico, las montañas compiten con los templos por destacar en el paisaje y es difícil bajar la vista para disfrutar de los edificios.
El emplazamiento de la ciudad es idílico, las montañas compiten con los templos por destacar en el paisaje y es difícil bajar la vista para disfrutar de los edificios.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Hoa Lu
,
viajes
,
Vietnam
Hanoi: Museo etnológico
18 de septiembre de 2015
En un país con 54 grupos étnicos diferentes, el sitio ideal para aprender un poco más acerca de la peculiar idiosincrasia de Vietnam, es sin duda, el museo de la etnología de la capital.
Hubiera sido imposible hacernos una idea de las diferentes costumbres y formas de vida que hay en Vietnam si no hubiéramos visitado este museo. De algunas etnias se pueden ver sus tradiciones de una forma tan gráfica que puedes ver réplicas de sus casas, sus trajes, sus formas de enterramiento...
![]() |
Casa comunal Bahnar |
Etiquetas:
grandes viajes
,
Hanoi
,
museo
,
viajes
,
Vietnam
Hanoi: templo de la literatura
16 de septiembre de 2015
Văn Miếu o el Templo de la Literatura fue construido por el rey Ly Thanh Tong (os sonará porque fue el que mando construir la pagoda de un pilar...) en honor a Confucio en el año 1070.
Seis años más tarde, construyeron un edificio en la parte posterior cuya función principal, fue convertir a las élites imperiales en eruditos como al sabio al que estaba dedicado, y se considera que es la primera universidad de Vietnam. Muchos de los estudiantes que allí destacaron son todavía recordados debido a que sus nombres se encuentran esculpidos en estelas de piedra colocadas sobre tortugas, en un paseo que se conoce como "constelación de la literatura". Alguna de estas tortugas, que representan la virtud de la longevidad en Vietnam, se encuentran en mal estado de conservación, porque tocarles la cabeza parece que otorga sabiduría y claro, se han ido desgastando con el tiempo y el número de visitantes.
Seis años más tarde, construyeron un edificio en la parte posterior cuya función principal, fue convertir a las élites imperiales en eruditos como al sabio al que estaba dedicado, y se considera que es la primera universidad de Vietnam. Muchos de los estudiantes que allí destacaron son todavía recordados debido a que sus nombres se encuentran esculpidos en estelas de piedra colocadas sobre tortugas, en un paseo que se conoce como "constelación de la literatura". Alguna de estas tortugas, que representan la virtud de la longevidad en Vietnam, se encuentran en mal estado de conservación, porque tocarles la cabeza parece que otorga sabiduría y claro, se han ido desgastando con el tiempo y el número de visitantes.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Hanoi
,
viajes
,
Vietnam
Hanoi: Templo Quán Thánh
14 de septiembre de 2015
Muy cerca de la Pagoda Trấn Quốc se encuentra el templo Quán Thánh o del santo mandarín, el cual fue para nosotros toda una sorpresa, porque no teníamos planeado visitar.
Se edificó durante la dinastía Tay Ly (1010-28) dedicado al sabio Tran Vú, pero adquiere importancia histórica cuando en 1471 el rey Lê Tông Anh le pide protección y sabiduría antes de ir a luchar contra el reino Champa, en el centro de lo que es ahora Vietnam, y con los que llevaban en guerra casi desde la construcción del templo.
Se edificó durante la dinastía Tay Ly (1010-28) dedicado al sabio Tran Vú, pero adquiere importancia histórica cuando en 1471 el rey Lê Tông Anh le pide protección y sabiduría antes de ir a luchar contra el reino Champa, en el centro de lo que es ahora Vietnam, y con los que llevaban en guerra casi desde la construcción del templo.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Hanoi
,
viajes
,
Vietnam
Hanoi: Pagoda Trấn Quốc
9 de septiembre de 2015
Es la más antigua de todas las pagodas de Hanoi y está bastante alejada del centro, entre los lagos Hồ Tây (Oeste) y Truc Bach, aunque hace aproximadamente 1500 años cuando se construyó (en el 545) se hizo a orillas del río Rojo.
Durante el reinado de Le Kinh Tong (1600-1618), el margen del río comenzaba a erosionarse afectando a sus cimientos y las autoridades ordenaron su traslado a su actual localización. Piedra por piedra, el templo fue movido a la isla Kim Ngư, conservando su belleza y tradición, pero alargando la vida de este monumento, gracias a lo que permanece como testigo de la historia de la ciudad.
Durante el reinado de Le Kinh Tong (1600-1618), el margen del río comenzaba a erosionarse afectando a sus cimientos y las autoridades ordenaron su traslado a su actual localización. Piedra por piedra, el templo fue movido a la isla Kim Ngư, conservando su belleza y tradición, pero alargando la vida de este monumento, gracias a lo que permanece como testigo de la historia de la ciudad.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Hanoi
,
viajes
,
Vietnam
Hanoi: pagoda de un pilar
3 de septiembre de 2015
Muy cerca del mausoleo de Ho chi Minh, se encuentra esta particular pagoda, que, como su nombre indica, esta sujetada sólo por un pilar.
¿Os acordáis de el emperador Lý Thái Tổ ?¿El del lago Hoan Kiem y la tortuga? Pues su hijo, Lý Thái Tông, no podía tener descendencia, algo que empezaba a ser una preocupación porque sus hermanos empezaban a reclamar su trono. Una noche soñó que el buda de 1000 brazos, sentado en una flor de loto, le entregaba a su hijo, y poco después su mujer se quedó embarazada.
Cuando su sucesor nació, mandó construir en honor del buda de la compasión infinita,una pagoda con la forma de la flor de loto en medio de un pequeño pantano, como en su sueño.
Etiquetas:
grandes viajes
,
Hanoi
,
viajes
,
Vietnam